Las pandemias de gripe tienen su historia

Antes que la influenza A (H1N1) generara un alerta sanitaria mundial, hubo desde la Edad Media por lo menos otras 35 oportunidades en las que distintos subtipos del virus de la gripe lograron expandirse a varios continentes. El análisis de la evolución que han tenido las pandemias en el pasado, permite hoy a los expertos saber qué esperar en el futuro.

La pandemia de gripe que se desató este año no fue la primera y, según los expertos, tampoco será la última. Los datos más antiguos de los que se tiene registro revelan que ya en 1580 el mundo había sido víctima de una situación semejante.

Desde entonces, se han descripto más de 35 pandemias de gripe, según precisó en una entrevista con La Prensa el doctor Salvador García Jiménez, asesor del Programa de Inmunización de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), tras disertar el miércoles último sobre la "Historia de las pandemias de gripe" en la V Jornada Científica organizada por el Hospital del Centro Gallego de Buenos Aires.

Durante el encuentro de expertos, que tuvo como temática las "Infecciones del siglo XXI", García Jiménez repasó los antecedentes de la aún vigente pandemia de gripe A (H1N1).

"La influenza o gripe es una enfermedad que se empezó a describir en la Edad Media; los italianos incluso la asociaron con la época fría y la llamaron "influenza di freddo", que significa influenza del frío, luego se acortó su nombre y se la siguió llamando influenza", recordó el especialista.

"De ahí en más se documentaron unas 35 pandemias y sabemos que se producen tres a cuatro por siglo. Las últimas tres se dieron en el siglo pasado: en 1918, la que se llamó "gripe española" -que se estima que produjo 50 millones de muertes-; después vino la de 1957 y luego la de 1968, por la que murieron entre 1.000.000 y 4.000.000 de personas", añadió el asesor de la OPS.

El análisis de las pandemias que hubo en el pasado permitió prever, aunque no del todo, la que se originó en abril del corriente año. "La pandemia de gripe A (H1N1) ya estaba anunciada por la historia que conocemos; pero se había previsto que fueran del virus H5N1, el virus aviar que todavía está dando vueltas por Asia y otras regiones del mundo, salvo en América. Pensábamos que éste sería el próximo virus pandémico, pero nos sorprendió el H1N1, que comenzó en Estados Unidos y México", aseguró García Jiménez.

-¿El H1N1 surgió en porcinos?

-Sí, su genoma tiene una recombinación de virus aviar, porcino y humano.

- ¿Qué factores influyeron para que el virus que se esperaba que se convirtiera en pandemia finalmente no lo hiciera y en cambio apareciera otro?

- El virus de la influenza es muy cambiante, está en constante mutación. Por eso es que ante las epidemias anuales -a las que nosotros llamamos de "gripe estacional"- siempre se necesita ajustar la vacuna a los cambios que el virus va haciendo. La vacuna todos los años es diferente que la del año anterior.

- ¿El virus de influenza A (H1N1) también puede mutar de aquí al año que viene?

- Sí, lo esperable es eso. Pero hasta ahora sigue siendo un virus bastante parecido al originalmente aislado en California y en México. Es decir que no ha cambiado mucho y no hay por qué cambiar la vacuna pandémica, que actualmente está disponible y es eficaz contra el virus que sigue circulando. En este momento la vacuna ya está siendo aplicada en países como Estados Unidos, Canadá y Australia.

- ¿Qué posibilidades tiene la Argentina de contar con esa vacuna?

- El Ministerio de Salud ha solicitado entre 8.000.000 y 9.000.000 de vacunas pandémicas, comprada a través de la OPS. Esto se espera que, a más tardar, esté disponible en el país a finales de abril del próximo año, para poder aplicarla a los grupos de riesgo que el país habrá escogido.

VACUNACION

- ¿Quiénes deberían recibir la vacuna contra la gripe A? ¿Sería conveniente aplicarla a toda la población?

- La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó ya desde hace algún tiempo, y lo ratificó hace poco el SAGE (que es el grupo asesor de la OMS en materia de vacunas) que: se garantice la vacuna a los grupos encargados del funcionamiento sanitario del país, o sea, que se proteja la integridad del sistema de asistencia sanitaria; que se reduzca la morbilidad y mortalidad; y el tercer objetivo sería reducir la transmisión del virus pandémico en la comunidad. Para lograr este último objetivo, ya desde julio de este año el SAGE recomendó que se considerara vacunar a los trabajadores de salud, a las embarazadas y a la población de seis meses en adelante que tenga enfermedad crónica de base; esta sería básicamente la misma población de riesgo que para la gripe estacional. También se recomienda vacunar a los adultos jóvenes de entre 49 y 65 años, que fue un grupo afectado por esta pandemia.

- En cambio los ancianos no resultaron tan afectados por el virus de influenza A (H1N1) ¿Por qué?

- Ahora se sabe, a partir de algunos estudios que se hicieron en personas mayores de 60 años en Estados Unidos y en Japón, que casi un tercio de esta población tiene anticuerpos que la protege contra este virus. Probablemente, a lo largo de su vida entraron en contacto con un virus similar a este nuevo H1N1.

- ¿Por lo tanto esa población no necesitaría aplicarse la vacuna?

- Habría que evaluarlo en función de cómo viene la segunda onda. La primera onda no los afectó mucho, pero nunca se sabe.

- Teniendo en cuenta que en nuestro país hay casi 40 millones de habitantes, ¿serán suficientes 9.000.000 de vacunas?

- La población de riesgo para la gripe estacional es aproximadamente el 10% de la población general, es decir que estamos hablando de unas 3.700.000 a 4.000.000 de personas en condición de riesgo, más los trabajadores de salud. De modo que sería cantidad suficiente para los grupos de riesgo. No obstante, se tiene que contar además con un plan de comunicación que explique a la población por qué se están vacunando a estos grupos de forma prioritaria.

- ¿Esto contribuiría a que la gente no salga desesperada en busca de la vacuna contra la gripe A (H1N1)?

- Por supuesto. Hay que priorizar a aquellos que tienen más riesgo. Para la población general a veces no es fácil entender por qué están vacunando a otro y a mí no. Por eso tiene que haber un buen plan de comunicación de riesgo, con la colaboración de los medios, e incluso para que los medios mismos no empiecen a cuestionar por qué no se vacuna a todo el mundo.

- Esta es la primer reacción que uno tiene. ¿Si se corta la transmisión a partir de la vacunación de aquellas personas más susceptibles a contraer el virus, las otras también quedarían protegidas?

- Claro, es lo que llamamos inmunidad de rebaño. Cuando se vacuna a los grupos de riesgo y aquellos que en general transmiten el virus, se corta la transmisión y por lo tanto el virus circula menos, con lo cual se da una inmunidad de rebaño, una inmunidad de grupo, al resto de la población.

- ¿Dónde se produce la vacuna contra la influenza A (H1N1)?

- Hay varios productores, la gran mayoría está en Europa.

- ¿Es costosa?

- Va a estar a un precio que oscilará entre los 7 y 8 dólares la dosis.

- ¿Las vacunas se compraron en conjunto con otros países de Latinoamérica -tal como se había acordado- para abaratar costos?

-Sí. Se están adquiriendo a través del Fondo Rotatorio de la OPS.

- ¿Estará a la venta en farmacias?

- Hasta donde sé, debido a su importancia estratégica y a la relativa poca disponibilidad que habrá inicialmente, los laboratorios productores tienen la intención de confiarle al Estado el derecho de administrarlo de una manera equitativa para que no solamente lo tenga el que lo pueda comprar. Se le va a dar prioridad a los grupos de riesgo. En un primer momento no estará en las farmacias, pero luego cuando la producción alcance para cubrir a toda la población mundial, seguro que sí.

- ¿Estados Unidos vacunará sólo a los grupos de riesgo o a toda la población?

- Ellos tenían la intención de vacunar a toda la población pero mucha gente -como no es una vacunación obligatoria- no se considera de riesgo o piensa que no es necesario.

- ¿La vacuna contra la gripe A (H1N1) también va a proteger contra la gripe estacional?

- Se tendrán que dar las dos, aunque es probable que vengan juntas. La vacuna contra la gripe estacional protege contra tres virus, sólo que en este caso se reemplazaría el H1N1 que circulaba antes como estacional por el H1N1 pandémico. Esta es la idea de los laboratorios, pero puede cambiar en función del virus. Si el virus sigue mutando y ataca otros grupos de población, por ahí deciden hacer las vacunas por separado.

- ¿Al igual que la vacuna contra la gripe estacional, la que protege contra el virus A (H1N1) debe aplicarse en una época determinada del año?

- Considerando que este virus, igual que el estacional, se comporta con mayor eficacia en época de frío y de humedad, se espera que probablemente haya un repunte para la próxima estación de invierno, que es cuando el virus es más eficaz. Por lo tanto, la vacunación tendría que hacerse antes del próximo invierno.

EVOLUCION

- ¿De ahora a marzo podría mutar tanto como para que la vacuna creada ya no sea eficaz?

- Sí, pero si en ocho meses no ha mutado, es probable que se mantenga bastante estable hasta la próxima temporada, es decir, que en el próximo invierno sea un virus bastante similar al que andaba circulando hasta ahora.

- ¿Qué porcentaje de eficacia tiene la vacuna contra el virus de influenza A (H1N1)?

-Igual que para la estacional, se puede esperar que tenga un 80% de eficacia. También hay que resaltar que la gente tiene que hacerse a la cultura de vacunarse, sobre todo las poblaciones de riesgo, contra la gripe estacional. Este año fue un éxito por el miedo que la gente tenía. Pero hay que insistir en que esa costumbre no se pierda, que de ahora en más la gente lo incorpore, y que no se pierdan los buenos hábitos de higiene que aprendieron durante esta pandemia: lavarse las manos con frecuencia, no estornudar sin cubrirse la boca con el antebrazo, mantener aireadas las habitaciones... La vacuna no es más que un componente de la estrategia de control de la pandemia.

- Se habló mucho de las tasas de mortalidad que trajo consigo la pandemia de gripe A (H1N1), en comparación con la gripe estacional, ¿la gripe estacional tiene tasas de mortalidad mayores que la gripe pandémica?

- Hasta ahora, han muerto unas 5.000 personas en el mundo por gripe A H1N1, pero la gripe estacional provoca cada año medio millón de muertes. Por lo tanto, la estacional sigue causando más daño en términos de mortalidad, pero en grupos diferentes: por la estacional se mueren en general las personas mayores de 65 años y ahora con esta gripe hemos visto que afecta poblaciones más jóvenes de entre 15 y 49 años. La gripe estacional provoca cien veces más muertes que la gripe A.

- ¿En qué forma fueron cambiando las pandemias de gripe a lo largo de la historia? ¿Los virus ahora mutan más rápidamente?

- Por los medios de comunicación cada vez más rápidos e intercambios más frecuentes entre los países, la actual pandemia no tardó ni siquiera seis semanas en instalarse en todo el mundo; mientras que las pandemias anteriores habían llevado no menos de seis meses. La evolución de la pandemia ahora es muchísimo más rápida.

- ¿La cantidad de muertes también aumentó?

- No, la pandemia más mortal ha sido la de 1918. Ahora se cuenta con medicamentos antivirales, lo que ayudó a reducir el número de muertos. Por otra parte, la evolución de los medios de comunicación permitió que la gente tome recaudos y esté más informada. Esto también permitió hacer educación sanitaria, cambiar actitudes e incrementar así la prevención.