Las epidemias de hoy

La enfermedad por el virus Ebola, la fiebre Chikungunya y el nuevo coronavirus lideran la lista de brotes epidémicos que hoy preocupan al mundo entero mientras continúan cobrándose víctimas fatales.

La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) llamó recientemente a los países de las Américas a implementar medidas de vigilancia y prepararse ante una potencial introducción del virus del Ebola en la región.

La recomendación tuvo lugar luego de que la directora general de la OMS, Margaret Chan, declarara el brote de enfermedad por virus Ebola (EVE) en Africa occidental como una "emergencia de salud pública de importancia internacional".

Según informó la entidad sanitaria mundial, el actual brote de EVE comenzó en Guinea en diciembre de 2013 y su transmisión se extendió a Liberia, Nigeria y Sierra Leona. A comienzos de este mes se habían reportado más de 1.700 casos, mientras que en la semana última la cifra de muertos por esta causa superó los 1.200.

Si bien en Nigeria no se han detectado nuevos casos tras el caso importado en un pasajero que voló a ese país el mes pasado, la OMS adelantó que en otros lugares se prevé que el brote continúe durante algún tiempo. "El plan de respuesta operativa de la OMS se prolongará durante los próximos meses", aseguró y remarcó que "el personal que trabaja en los lugares afectados por el brote tiene evidencias de que el número de casos y muertes notificados distan mucho de reflejar su magnitud real".

Por este motivo, se instó a las autoridades nacionales de los países de las América a poner en práctica las medidas necesarias para detectar casos compatibles con ébola en viajeros; aislar casos compatibles o confirmados de ébola en hospitales que se designen y preparen para ese fin, adhiriéndose a las precauciones estándares de prevención y control de infecciones; identificar y dar seguimiento a los contactos identificados de los casos compatibles con ébola; y generar conciencia en la población sobre el virus.

Entre los datos que hay que conocer sobre la EVE, una afección grave y con frecuencia letal cuya tasa de mortalidad puede llegar al 90%, se encuentra el hecho de que afecta a personas y a monos, gorilas y chimpancés.

Se detectó por primera vez en 1976 en dos brotes simultáneos, uno en una aldea cercana al río Ebola, en la República Democrática del Congo, y el otro en una zona remota del Sudán.

Aunque se desconoce el origen del virus del Ebola, "las pruebas científicas disponibles apuntan a que los murciélagos frugívoros (familia Pteropodidae) son sus huéspedes más probables", informa la OMS.

TRANSMISION

Respecto del modo de contagio, la entidad sanitaria internacional explica que en el actual brote en Africa Occidental, la mayoría de los casos humanos se ha debido a la transmisión de persona a persona.

"La infección se produce por contacto directo, a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel, con la sangre u otros líquidos o secreciones corporales (heces, orina, saliva, semen) de personas infectadas. También puede producirse cuando las soluciones de continuidad de la piel o las membranas mucosas de una persona sana entran en contacto con entornos contaminados por los líquidos infecciosos de un paciente con EVE, como prendas de vestir o ropa de cama sucias o agujas usadas", detalla.

Por estos motivos, la OMS desaconseja a las familias y a las comunidades que atiendan en el domicilio a personas que puedan presentar síntomas de EVE.

Por el contrario, deben buscar tratamiento en un hospital o centro terapéutico que disponga de personal médico y de enfermería calificado y equipado para tratar a pacientes con esta enfermedad.

Asimismo, advierte que los cuerpos de quienes hayan fallecido por EVE deben ser manipulados con ropas y guantes protectores resistentes, y ser inhumados inmediatamente.

Además, señala que los hombres pueden seguir transmitiendo el virus a su pareja por el semen hasta siete semanas después de la recuperación clínica, por lo que es importante que eviten mantener relaciones sexuales durante al menos siete semanas o que utilicen preservativos en caso de mantener relaciones sexuales antes de transcurrido ese plazo.

Entre los síntomas típicos de la EVE, la OMS menciona: la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa, dolores musculares, de cabeza y de garganta, seguidos de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas.

"Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como aumento de las enzimas hepáticas", afirma la institución, para luego añadir: "El periodo de incubación (el intervalo desde la infección a la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días pero los pacientes son contagiosos sólo desde el momento en que empiezan a manifestarse los síntomas".

Por el momento, no existe un tratamiento específico que cure la enfermedad ni hay vacunas contra la EVE que estén aprobados, pero hay varios productos en fase de desarrollo.

FIEBRE CHIKUNGUNYA

Los primeros casos de transmisión autóctona del virus chikungunya en las Américas se reportaron a la OPS/OMS en diciembre del año pasado. Sin embargo, la fiebre chikungunya alcanzó proporciones epidémicas a partir de 2004.

Se trata de una enfermedad vírica transmitida al ser humano por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, dos especies que también pueden transmitir otros virus, entre ellos el del dengue.

"La fiebre chikungunya se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzania, en 1952", indica la OPS, al tiempo que precisa que "Chikungunya" es una voz del idioma Kimakonde que significa "doblarse", en alusión al aspecto encorvado de los pacientes que padecen la enfermedad, debido a los dolores articulares.

De acuerdo con la OMS, la fiebre chikungunya se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares.

Otros signos y síntomas frecuentes son: dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen en pocos días.

"La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años. Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y también con molestias gastrointestinales", subraya la institución sanitaria.

"Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte. A menudo los pacientes solo tienen síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida o diagnosticarse erróneamente como dengue en zonas donde éste es frecuente", aclara.

En cuanto a la transmisión de la fiebre chikungunya, la OMS indica que se ha detectado en casi 40 países de Asia, Africa, Europa y las Américas y que el virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra infectados. "La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días", expresa.

Al igual que sucede con la EVE, no existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya. "El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con antipiréticos, analgésicos óptimos y líquidos", dice la OMS, que también comenta que no hay comercializada ninguna vacuna contra este virus.

Para prevenir y controlar la fiebre chikungunya, se aconseja la reducción del número de depósitos de agua naturales y artificiales que puedan servir de criadero de los mosquitos.

Además, como protección, durante los brotes se recomiendan llevar ropa que reduzca al mínimo la exposición de la piel a los vectores. También se pueden aplicar repelentes a la piel o a la ropa, respetando estrictamente las instrucciones de uso del producto. "Los repelentes deben contener DEET (N, N-dietil-3-metilbenzamida), IR3535 (etiléster de ácido 3-[N-acetil-N-butilÁ-aminopropiónico) o icaridina (2-(2-hidroxietil)-1-metilpropiléster de ácido 1-piperidinocarboxílico)", remarca la OMS.

"Para quienes duerman durante el día, sobre todo los niños pequeños, los enfermos y los ancianos, los mosquiteros tratados con insecticidas proporcionan una buena protección. Las personas que viajen a zonas de riesgo deben adoptar precauciones básicas, como el uso de repelentes, pantalones largos y camisas de manga larga, o la instalación de mosquiteros en las ventanas", sintetiza.

NUEVO CORONAVIRUS

En abril último, la OMS informó que desde septiembre de 2012 se habían reportado un total mundial de 228 casos confirmados de infección por coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV), 92 de ellos mortales.

Según detalla, se trata de una enfermedad respiratoria viral, causada por un nuevo coronavirus, que fue identificado por primera vez en Arabia Saudita, en 2012. "Los coronavirus son una gran familia de virus que pueden causar enfermedades que van desde el resfrío común hasta el síndrome respiratorio agudo severo (SARS, por sus siglas en inglés).

Los casos reportados de MERS-CoV se dieron en: Jordania, Kuwait, Oman, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Arabes, Yemen, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Reino Unido, Túnez y Egipto, Malasia y Filipinas, y Estados Unidos.

Al enumerar los síntomas típicos de esta enfermedad, la OMS menciona: fiebre, tos y falta de aire, que suelen sumarse a neumonía y síntomas gastrointestinales que incluyen diarrea. No obstante, aclara que en algunas personas la infección no ha causado síntomas aunque se les diagnosticó la enfermedad al realizarle los análisis correspondientes por haber estado en contacto con otras personas infectadas.

En los casos severos, se produce una falla respiratoria que requiere ventilación mecánica y la internación en Terapia Intensiva. "Algunos pacientes han presentado fallas de ciertos órganos, en especial los riñones, o un shock séptico", describe la institución, que también afirma que cerca del 27% de los pacientes que contrajeron MERS-CoV murió.

La OMS subraya que el virus parece causar mayor severidad de la enfermedad en personas que tienen debilitado su sistema inmune, personas mayores y aquellas con enfermedades crónicas, tales como diabetes, cáncer, y EPOC.

Se trata de una enfermedad contagiosa, pero sólo en una medida limitada. "El virus parece no pasar fácilmente de una persona infectada a otra, salvo que haya un contacto cercano, como el que brindan los cuidadores de la salud", apunta la entidad sanitaria internacional, al tiempo que recuerda que por el momento no existe una vacuna ni un tratamiento específico para esta enfermedad.