EN UNA MUESTRA DEL FONDO NACIONAL DE LAS ARTES. EL LIBRO DE FARINA Y LABAKE

Perennidad de Japón

Un Japón alejado de tragedias es lo que testimonia una muestra de las caligrafías de Hisao Yugami y Tsubasa Kimura y las fotografías de Chihiro Minato, que se expone en la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes (FNA), que rastrea las marcas del tiempo y las palabras a través del pincel y la lente de estos tres artistas.

En la casa de Barrio Parque -que fuera de Victoria Ocampo y que el FNA adquirió durante la recordada gestión de Amalia Lacroze de Fortabat-,los trabajos del conjunto "Trazos del tiempo, trazos de palabras",señalan la singularidad y el contrapunto entre dos disciplinas en las que se unen la estética tradicional y la más extraña. La combinación de estas expresiones es abordada y organizada por la experta en arte japonés y curadora de la muestra, Fuyubi Nakamura.

Nakamura explica que "la muestra surge a partir de una investigación que he venido haciendo desde hace mucho tiempo sobre escritura y caligrafía japonesa: cuando uno habla, las palabras se pierden sin dejar rastro, pero con este arte de impresión, la palabra logra materializarse y pasar a través de las generaciones".

"Después de la Segunda Guerra Mundial empieza a surgir un movimiento vanguardista de nuevos calígrafos japoneses que investigan, viajan, tienen intercambio con otras culturas y reciben influencia de Estados Unidos y Europa, y así comienza a fusionarse el arte de impresión oriental con el occidental", señala.

Además, la curadora dice que "existe un paralelo entre la escritura de música y la caligrafía, ya que ambas se leen de arriba para abajo y de izquierda a derecha, y nunca se vuelve hacia atrás; en ese sentido, se genera un ritmo que mide el tiempo y un movimiento que va dejando, como en un dibujo con melodía, su paso por el presente. Este tipo de caligrafía proviene de China -resalta- y fue siempre entendida como la forma más simple del arte: es inseparable de la poesía tradicional ya que su significado está en la forma, a diferencia de la poesía occidental, donde la fuerza está en su contenido".

También la nueva caligrafía, mencionó Nakamura, "nació con los caracteres sobrevivientes chinos y los que surgieron después en Japón. Así se fue desarrollando de la mano de poetas que le dieron su impronta y le otorgaron otro significado, de esa manera se llegó al hoy, cambiando los formatos pero respondiendo siempre a un tradicional mandato estético".

La calígrafa Tsubasa Kimura reflexiona acerca de dos significados: "El trazo que uno hace sobre el lienzo y el rastro que deja todo el proceso de creación para llegar al trazo; esto es parte de una tradición milenaria que utiliza caracteres precisos que no pueden ser reemplazados por otros, es un estudio de las formas en sí mismas, cada trazo tiene una identidad especifica y contribuye a la forma general de la obra".

Ante la elección de la Argentina para la muestra, la curadora comenta que "hace tres años empecé un trabajo antropológico sobre la caligrafía en este país y conocí a argentinos que estudian caligrafía japonesa, muchos de ellos no conocían los nuevos métodos y por eso me surgió la idea de hacer la muestra aquí, con la intención de mostrar lo que se está haciendo hoy".

Presentada por el Museo Nacional de Arte Oriental y auspiciada por la Casa de la Cultura y la Universidad Maimónides, con el apoyo de la Fundación Japón y la Fundación Asahi Shimbun, la muestra podrá visitarse hasta el 30 del actual en Rufino de Elizalde 2831.

POETICAS DEL ARTE

El libro "Poéticas contemporáneas", acerca de los itinerarios en las artes visuales en la Argentina de los 90 al 2010, fue presentado en el auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional.

El volumen -un trabajo de indagación sobre las recientes estéticas, escenas y recorridos en las artes visuales del país- fue coeditado por el Fondo Nacional de las Artes y la Fundación YPF, con idea, dirección y producción editorial de Fernando Farina y Andrés Labaké.

En el encuentro -en Agüero 2502- disertarán el presidente del Fondo de las Artes, Héctor Valle; el vicepresidente de la Fundación YPF, Ezequiel Eskenazi; Roberto Echen, Fernando Farina, Andrés Labaké y Ana Longoni.
La publicación es el resultado de un intento por abordar una significativa parte de los recorridos poéticos, de las estéticas, de las escenas y de las circunstancias acontecidas, desde variados puntos de análisis.

Contiene doce ensayos escritos por Roberto Echen, Andrea Giunta, Valeria González, Claudio Iglesias, Inés Katzenstein, Andrés Labaké, Ana Longoni, Nancy Rojas, Aldo Ternavasio, Rafael Cippolini, Viviana Usubiaga y Andrea Wain; y una curaduría conjunta realizada por Rafael Cippolini, Fernando Farina y Andrés Labaké.