Dios, libertad, vida, trabajo, honor, identidad y dignidad, son algunos términos

Palabras simbólicas de la Constitución

Son quince vocablos, que campean en toda la extensión de la Constitución Nacional, como pretendió resumir Esteban Echeverría en el ideario de Mayo y que en algunos casos son frases que no siempre coinciden semánticamente con aquellos.

POR JORGE HORACIO GENTILE * Los dogmas de la Constitución pueden resumirse en 15 palabras simbólicas: Dios, libertad, vida, trabajo, honor, identidad, dignidad, justicia, derecho, igualdad, paz, equidad, verdad, bien y desarrollo, como pretendió resumir en el ideario de Mayo Esteban Echeverría en la proclama del 8 de julio de 1838, cuando con otros jóvenes fundó en Buenos Aires la "Joven Argentina", que luego sería más conocida como la "Asociación de Mayo". En esa oportunidad los jóvenes de la generación del 37 acusaban el fracaso de sus padres, que hicieron la Revolución de Mayo, en lograr la organización nacional y proponían un programa, que recién concretaría una tercera generación, después de la batalla de Caseros, con la Constitución de 1853. Vale la pena recordar aquellas palabras leídas por Echeverría: "Asociación, Progreso, Fraternidad. Igualdad. Libertad. Dios, centro y periferia de nuestra creencia religiosa: el Cristianismo, su ley. El honor y el sacrificio, móvil y norma de nuestra conducta social. Adopción de todas las glorias legítimas de la revolución y menosprecio de toda reputación usurpada e ilegítima. Continuación de las tradiciones progresistas de la Revolución de Mayo. Independencia de las tradiciones retrógradas que nos subordinan al antiguo régimen. Emancipación del espíritu americano. Organización de la patria sobre la base democrática. Confraternidad de principios. Fusión de todas las doctrinas progresistas en un centro unitario. Abnegación de las simpatías que puedan ligarnos a las dos grandes fracciones que se han disputado el poderío durante la revolución". Las mismas, que en algunos casos son frases, no siempre coinciden semánticamente con aquéllas, aunque su espíritu sea idéntico al discurso plasmado en la Constitución. Así, por ejemplo, la palabra fraternidad no figura en la Constitución, a pesar de integrar el lema de la Revolución Francesa, y no es suplida por la expresión solidaria, que referida a los tributos hace el artículo 75.2 y mucho menos por: solidariamente, del art. 102, que alude a la responsabilidad de los ministros al firmar los actos del presidente de la Nación. La hoy prestigiada palabra democracia, 12° del "Dogma" de Echeverría, se incorporó recién a la Constitución en la reforma de 1957 (art. 14 bis), y para referirse a la "organización sindical libre y democrática". Desde 1994 se usa la expresión democrático en los artículos 36, 38, primer párrafo, y en el 75.24; y democráticos en el 38, segundo párrafo, y 75.19. Seis veces usa el texto actual esta expresión, que los constituyentes de 1853 -como lo hicieron los de Filadelfia- reemplazaron por el término, de origen latino, república (usado en 11 oportunidades), para evitar el desprestigio que para algunos, desde la antigua Grecia, tuvo la palabra democracia. VALORES EN PALABRAS 1. Dios es mencionado en el Preámbulo y en el artículo 19, por ser "fuente de toda razón y justicia", fundamento de la autoridad política y en reconocimiento de la primacía del derecho natural sobre el positivo. Los preámbulos de las constituciones de San Juan, Jujuy, Río Negro, Santa Cruz, Corrientes, Tucumán, Misiones, Tierra del Fuego y de la Ciudad de Buenos Aires prescinden de esta frase, justificativa la invocación, en nombre, quizás, del pluralismo que se salva, como hace Buenos Aires, con el agregado de: "y la guía de nuestra conciencia", abarcativa de los no creyentes. No lo invocan los de Entre Ríos, Chaco y Neuquén. Desde 1994 el artículo 93 no exige, como lo hacía antes, al presidente y al vicepresidente que juren por Dios, sino por "sus creencias religiosas", lo que es lo mismo, ya que no hay religión sin Dios. 2. La Libertad se invoca en el Preámbulo, en los artículos 32, 42, en el primer párrafo; 43, cuarto párrafo; libre en el 10, 14 bis, 26 y 75 en los incisos 10 y 19; libres en los Nos. 11, 15, 21, 38, segundo párrafo; y libremente en el 14 y el 20. En total, 15 veces. 3. La Vida es nombrada en 3 ocasiones: en el artícul